lunes, 13 de octubre de 2014

Práctica: Espectros

Objetivo: Ver los espectros de los diferentes elementos.

Información bibliográfica:

Espectros:
Hay 4 tipos de espectros: Continuo, discontinuo, de emisión y de absorción.

Continuo: También llamado térmico o de cuerpo negro, es emitido por cualquier objeto que irradie calor. Cuando su luz es dispersada aparece una banda continua con algo de radiación a todas las longitudes de onda.
Discontinuo: Se le conoce como a la luz que se obtiene al poner incandescente una muestra de un elemento químico en estado gaseoso. Para cada elemento ,su espectro discontinuo es característico.
De absorción: Son obtenidos por absorción parcial de las radiaciones emitidas por un foco luminoso cuando la luz producida por él atraviesa una sustancia en estado gaseoso, ya que cualquier gas absorbe, a cualquier temperatura, las mismas radiaciones que es capaz de emitir si estuviera incandescente.
De emisión: Son originados por radiaciones emitidas de cuerpos incandescentes.

Hipótesis: Cada elemento tiene un espectro discontinuo característico.

Procedimiento.

Material:


  • Cloruro de sodio
  • Cloruro de potasio
  • Cloruro de magnesio
  • Cloruro de calcio
  • Cloruro de cobre
  • Cloruro de estroncio 

Pasos:

miércoles, 8 de octubre de 2014

Tabla: Modelos atómicos


Modelos atómicos
 
Dalton
Thompson
Rutherford
Bohr
Teorías/Postulados
Toda la materia está formada por átomos.
 
Los átomos son indivisibles.
 
Los átomos de un mismo elemento tienen peso y propiedades iguales.
 
El átomo es la partícula  más pequeña de la materia.
 
En las reacciones químicas, los átomos se unen mediante proporciones numéricas simples.
El átomo se puede visualizar como una esfera positivamente cargada con los electrones incrustados.
 
Existen partículas negativas a las que llamó electrones.
 
La materia es eléctricamente neutra.
 
Se pueden extraer los electrones de los átomos.
La mayor parte del átomo es vacío.
 
El átomo tiene el mismo número de protones que de electrones.
 
Los electrones giran alrededor del núcleo.
 
Cada electrón tiene su propia “orbita”.
 
Se basó en el modelo de Rutherford.
 
Los electrones giran en torno a orbitas.
 
Los electrones en los átomos ocupan niveles discretos.
 
Los electrones pueden alcanzar niveles de energía más altos al absorber cantidades fijas de energía.
 
Evidencias experimentales
Utilizó símbolos para representar su combinación; usaba círculos negros para los átomos de carbono; los círculos blancos indicaban los átomos de oxígeno, un círculo negro junto a otro blanco simbolizaban al monóxido de carbono. Además, al mismo tiempo que formulaba su teoría, público una tabla de masas atómicas en las que asignó la masa de 1 al hidrógeno, el átomo más ligero de todos.
Hace experimentos con los rayos catódicos y descubre la existencia de partículas con carga negativa.
Bombardea una placa fina de oro con partículas alfa-cargadas y observa que solo unas pocas rebotan.
Basándose en el modelo de Rutherford, propone un modelo planetario del hidrógeno
Modelos

viernes, 26 de septiembre de 2014

Reporte de práctica: Electrólisis y reacciones químicas.

Objetivo: Observar la electrólisis para determinar si el agua es un compuesto o elemento; identificar los diferentes tipos de reacciones químicas.

Información bibliográfica:
Electrólisis
Es la separación de compuestos por medio de la electricidad. Se produce al sumergir un ánodo y un cátodo en un líquido electrolítico como la disolución acuosa de hidróxido de sodio, y conectados a una fuente de energía eléctrica como una pila o fuente de poder. 

Reacciones químicas
Es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se transforman en otras sustancias con propiedades diferentes llamadas productos.

Hipótesis: Se espera que hayan dos volúmenes de hidrógeno por uno de oxígeno.

Procedimiento

Materiales:
Electrólsis:

  • Vaso de precipitados 400 mL
  • 2 clavos
  • 2 tubos de ensayo
  • 2 cables con caimanes
  • Cinta de aislar
  • Agua 
  • Gotas de ácido sulfúrico
Mg(s) + O2(g) + Calor = MgO + Luz + Calor

  • Magnesio 
  • Oxígeno (aire)
  • Mechero Bunsen
  • Pinzas para tubos de ensayo
CuSO4(ac) + Zn(s) = ZnSO4(ac) + Cu
  • Sulfato de cobre
  • Zinc
Pb(NO3)2(ac) + KI(ac) = KNO3(ac) + PbI2(s)
  • Nitrato de Plomo
  • Yoduro de Potasio
Pasos
Electrólisis:
    1. Colocar  agua en el recipiente y agregarle ácido sulfúrico.
    2. Llenar 2 tubos de ensayo con el líquido y ponerlos dentro del recipiente bocabajo.
    3. Conectar 2 extremos de los cables a los polos positivo y negativo; los otros 2 extremos a los clavos, los cuales se introducirán en los tubos de ensayo.
    4. El hidrógeno se dirige al cátodo (negativo [amarillo]) y el oxígeno al ánodo (positivo[rojo]), ya que el hidrógeno tiene carga positiva y el oxígeno negativa.
Reacciones químicas:
Mg(s) + O2(g) + Calor = MgO + Luz + Calor
  1. Se toma un pedazo de magnesio con las pinzas para tubos de ensayo.
  2. Se prende el mechero Bunsen, al cual se le acerca el magnesio; de esta forma hace reacción el magnesio con el oxígeno
CuSO4(ac) + Zn(s) = ZnSO4(ac) + Cu:
  1. En un tubo de ensayo se le agrega sulfato de cobre
  2. Se toma una lamina de zinc
  3. A el sulfato de cobre se le agrega la lamina de zinc
Pb(NO3)2(ac) + KI(ac) = KNO3(ac) + PbI2(s):
  1. En un tubo de ensayo se introduce nitrato de plomo y en otro yoduro de potasio.
  2. Se combinan estos dos compuestos.
Datos
Resultados:
Electrólisis:
  • Como resultado obtuvimos 2 gases: Hidrógeno y oxígeno; habían dos volúmenes de hidrógeno por uno de oxígeno.


Mg(s) + O2(g) + Calor = MgO + Luz + Calor:
  • Se obtuvo óxido de magnesio, luz y calor
CuSO4(ac) + Zn(s) = ZnSO4(ac) + Cu:
  • Se obtuvo Sulfato de zinc y cobre.
Pb(NO3)2(ac) + KI(ac) = KNO3(ac) + PbI2(s):
  • Se obtuvo nitrato de potasio y yoduro de plomo.
Observaciones:
Electrólisis:
  • Ambos gases eran incoloros
  • Al acercar la flama al hidrógeno, este emitió un pitido y la flama estuvo a punto de apagarse
  • Al acercar la flama al oxígeno, la flama aumentó
  • El hidrógeno era el doble que el oxígeno.
  • Fue una reacción de descomposición
Mg(s) + O2(g) + Calor = MgO + Luz + Calor:
  • De las reacciones químicas, fue la que tardo más en hacer "efecto"
  • Es endotérmica y exotérmica
  • Desprendió gran cantidad de luz
  • Fue una reacción de síntesis
CuSO4(ac) + Zn(s) = ZnSO4(ac) + Cu:
  • La reacción fue muy rápida
  • Solo afecto la superficie del zinc, si se raspaba, la parte negra caía y por debajo el zinc estaba normal
  • Fue una reacción de sustitución simple
Pb(NO3)2(ac) + KI(ac) = KNO3(ac) + PbI2(s):
  • Fue una reacción rápida
  • Fue de sustitución doble
Conclusiones:
Electrólisis: 
  • El agua es un compuesto formado por 2 volúmenes de hidrógeno por 1 de oxígeno

martes, 16 de septiembre de 2014

Actividad de laboratorio 5: Síntesis del agua

Objetivo: 
Observar una reacción química.

Información bibliográfica: 
Los compuestos son combinaciones de dos o más elementos, los cuales al unirse crean una reacción química llamada síntesis o combinación.

Hipótesis: 
Cuando una porción de oxígeno se une a dos de hidrógeno, se lleva a cabo la síntesis del agua

Procedimiento
Materiales:
  • 2 matraces Erlenmeyer de 250 mL
  • Soporte universal completo
  • Mechero Bunsen
  • Tapón monohoradado
  • Cuba hidroneumática 
  • Tubo de vidrio
  • Pinzas para tubo de ensayo
  • Jeringa
  • Tapón simple
  • Envase de Coca-Cola de vidrio
  • Ácido clorhídrico al 50%
  • Zinc en polvo 
  • Agua oxigenada 
  • Levadura fresca 

Producción de Hidrógeno 
Pasos
  • Colocamos en un tubo de ensayo ácido clorhídrico al 50%
  • Montamos un sistema de recolección de gases utilizando la botella llena de agua e invertida

  • Agregamos un poco de zinc al ácido clorhídrico para empezar la reacción




  • En la primera imagen se puede observar al zinc y al ácido clorhídrico haciendo reacción; en la segunda se ven las burbujas de hidrógeno en la botella, la cual se empieza a llenar de este gas; y en la última se nota que la botella ya tiene mas gas

Producción de Oxígeno
Pasos
  • Con el mismo sistema de recolección de gases, agregamos en otro tuvo de ensayo 30 mL de agua oxigenada y una pequeña cantidad de levadura
  • La reacción produjo oxígeno, con el cual terminamos de llenar la botella de gases
  • La botella tenía 2/3 de hidrógeno y 1/3 de oxígeno
  • Sacamos la botella del agua y le pusimos el tapón 
Combinación química de hidrógeno y oxígeno

Pasos:

  • Un compañero y yo, tomamos la botella con los gases
  • Acercamos la flama de un encendedor a la boca de la botella
  • Le quitamos el tapón a la botella
  • Se produjo una explosión y en el fondo de la botella había una gota de agua
Datos
Resultado:
  • Una gota de agua en el envase.
Observaciones:
  • La combinación del ácido clorhídrico con el zinc crearon una reacción que burbujeaba y aumento su temperatura.
  • En la reacción entre el agua oxigenada y el catalizador hubo un gran aumento de temperatura, el cual no nos permitía agarrar al tuvo de ensayo de la base.
  • Al encender los gases, se observó una explosión dentro de la botella y se pudo escuchar la explosión
Análisis:

Se necesitaría una gran cantidad de oxígeno e hidrógeno para hacer una botella de agua por nuestra cuanta, sin mencionar la fuerza necesaria para combinar estos 2 elementos

Conclusión:

La combinación de 2/3 de hidrógeno por 1/3 de oxígeno, da como resultado el vapor de agua








miércoles, 27 de agosto de 2014

Primera Práctica. 106A. Equipo 3

Objetivo:

  1. Preparar 3 mezclas
A) Heterogénea: 2 fases sólidas, 1 líquida (3 Sustancias).
B) Homogénea: Fase líquida (3 Sustancias).
C) Heterogénea: 2 Fases líquidas, 1 sólida.


A) Homogénea: 2 fases sólidas, 1 líquida

Para esta mezcla nuestro equipo utilizó:
  • Arroz .
  • Frijoles 
  • Agua
Procedimiento:
Agregamos agua en un vaso de precipitados 


Le añadimos frijoles, los cuales por tener mayor densidad quedaron debajo del agua.

Le echamos arroz, este quedó sobre los frijoles.

Pero después de mezclar, nos dimos cuenta de que el arroz se fue por debajo de los frijoles.
Hipótesis:
Nuestra hipótesis fue que, aunque sea mas chico, el arroz es mas denso que los frijoles, y ,obviamente, que el agua.
B) Homogénea: Fase líquida (3 sustancias)
Poca agua en un vaso de precipitados.

Se le agregó azúcar y sal.

Se mezcló hasta que estos dos se disolvieron.

El azúcar y la sal se disolvieron en el agua.
Hipótesis:o
Nuestra hipótesis fue que el azúcar y la sal son solubles en el agua

C) Heterogénea: 2 fases líquidas, 1 sólida.
Vertimos aceite en un vaso de precipitados. 

Le agregamos alcohol.

Después de un tiempo, los dos líquidos se separaron. El alcohol quedó arriba por tener menor densidad.

Le pusimos lentejas, que se fueron bajo el aceite.
Hipótesis:
El las lentejas son más densas que el aceite, y el aceite que el alcohol.


Aquí se pueden ver las 3 mezclas terminadas.


Métodos de separación:

A) Se utilizó:

Decantación y selección
Decantación.

Selección (Terminada)

B) Se utilizó:

Evaporación
Evaporación

Evaporación (Terminada)


C) Se utilizó:

Filtración y decantación
Filtración y decantación.

Filtración y decantación (Terminada)

Conclusión.
Creo que esta práctica nos ayudó a resolver nuestras dudas sobre algunas mezclas y como usar correctamente los aparatos del laboratorio.